Una vuelta más... (recorrida por los blogs #3)

Terminó el TP3 y con él aprendimos a Sentir para ver.
También aprendimos a cocinar (en el caso de los docentes a degustar) galletas de lo más originales y de variados sabores.
Nuestros sentidos se vieron llamados a la acción, abrir packagings, ver a través de los mismos, y a través de las galletas también, sentir texturas, combinar sabores, aprender sobre alimentación y sobre multiplicidad de situaciones de consumo.

Aquí algunos extractos que encontramos interesantes en esta recorrida por los blogs.

Así empezamos...

CRONOPIAS: proceso.
Martin Conti
"Trabajo en grupos de dos personas, “-¿qué vamos a hacer?-“… no hay respuestas a las voces que se repiten. El juego de la sorpresa se empieza a gestar. Divididos en dos grupos, donde cada parte del dúo salen en caminos separados en busca de un paquete de galletitas que identifique al compañero, o se crea al menos ya que no se conocen mucho entre sí. Se juntan nuevamente los grupos y mediante la anulación del sentido de la vista se experimenta el comestible desde los 4 sentidos restantes, el compañero toma nota de las apreciaciones que genera la sorpresa de un alimento conocido pero no reconocido ante la limitación del no ver.

Así nos adentramos a esta propuesta de trabajo:
Diseñar una galletita y su respectivo packaging.

Pero no desde el aire, desde un mero vacío a completar con construcciones personales, los condicionantes iluminan un camino de forma tenue, ya que este mundo abstracto de la creación no alcanza el punto máximo de iluminación, solo se corta en un punto, no tiene limites. Ahora bien, rompamos el vació, justamente un videojuego nos va a marcar una puerta."

Respirar
Castro Joe
El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos” Marcel Proust
"Y el trabajo comenzó como aparente y afortunadamente comenzarán todos los trabajos de esta cátedra: con un delirio.
Ya habíamos pasado por analizar a una medusa para diseñar un infusor, por agarrar bolsas de plástico y plancharlas como si fueran una camisa y ahora teníamos que analizar un videojuego para diseñar galletitas.
Cuando trabajas en grupo y tenés 3 sujetos distintos diseñando juntos, si hay algo que tenes que hacer es oír. O más bien escuchar, escuchar al otro y escucharse entre todos para poder llegar a una propuesta conjunta."

Karen Zacarías
"Jugando a las adivinanzas, con los ojos tapados, entrevistando a nuestros sentidos nos pusimos en el papel de entrevistador y entrevistado."

#conceptualización

Sentir para ver - 5sentidos
Florencia Gastaldi
En este trabajo a cada equipo se le asignó un videojuego. De estos videojuegos debíamos encontrar el mensaje que transmiten, para quien, en que situación se crea el juego, trabajar sobre el paso del plano abstracto al plano concreto,que recursos utilizamos, cuales son los limitantes y a partir de este, diseñar una galletita. Con mi compañera elegimos el videojuego MARIO BROS, y determinamos con el resto del grupo el concepto generalizante en este caso sería “antoagonismo entre lo ideal y lo real” y luego a partir de este generar con la dupla un concepto particularizante en este caso “coexistencia entre las percepciones de la realidad”

Lo primero que pensé en el momento de avanzar fue tratar de abstraerme y pensar a qué me remite esta frase, buscar los significados de palabras, para poder comprenderla mejor. Así que investigandola por ese lado partí preguntarme qué cosas relaciono con esa dualidad? qué nos hace sentir a través de las combinaciones de olores, sabores, texturas, sonidos? Osea que los sentidos son claves en esto. Pensamos que cada usuario elabora su propio criterio sobre lo ideal, y decidimos abordar sobre el pasado - presente...
Antagonismo: los mismos sabores percibidos de diferentes maneras. Coexistencia: diferentes sabores y sensaciones sin perjudicarse entre ambas...

Estamos para sentir…y sino ¿ para que?
Martina Ferman
Partimos de un generalizaste: “antagonismo entre lo ideal y lo real”
Miramos nuestro particularizaste varias veces, no le estábamos dando el protagonismo suficiente? .Esta ahí para decorar? O nos estaba direccionando el camino del diseño?
“coexistencia entre las percepciones de la realidad”
-Flor, para vos que es la realidad?
-No sé, todo -esto- que veo acá
-Ajam, mi realidad es también todo –esto- , pero seguramente es completamente diferente a la tuya, y eso es lo copado, que existen en un mismo plano sin perjudicarse.
Después de algunas vueltas, ideas fallidas y de encontrar respuestas a las preguntas que nos impedían avanzar, empezamos a encaminarnos, comprendiendo el propósito del proyecto desde los cinco sentidos. Uno de nuestros puntos críticos era que no estamos explotando las posibilidades que nos brinda el particularizaste sino que tapamos los recursos que nos ofrecía con condicionantes.

#problematizar

Galletita+Packaging ||| Resumen de proceso
Pedro Moya Meléndez
"El ejercicio de construir sentido a través de la forma es un constante preguntarse si aquello a lo que vamos dando aristas, peso, color, etc. está obrando realmente de embajador de los signos que previamente habíamos detectado, fijado, clasificado, conocido, preguntando…"

DISEÑANDO EXPERIENCIA
Raimundo Renzo
"No diseñamos el sabor, tampoco la gráfica, ni siquiera la galletita misma, diseñamos una EXPERIENCIA es decir, un camino a atravesar, que el usuario viva, sienta, ria, juegue, investigue y coma en un orden DISEÑADO."

Rocio Avarez Ponce
"Siete de la tarde suena el teléfono, esa llamada que tanto estabas esperando pero a lo largo de la conversación te vas dando cuenta que cambió el panorama para el cual vos venias diseñando. Esta vez no solo es un cliente, sino que son cinco y cada uno con una necesidad a satisfacer diferente. Al principio no entendes porque no podes diseñar un producto que responda solo a la estimulación de cada uno aunque entendes que te llevaría más tiempo pero no importa porque sería un diseño más personalizado. Caes en la cuenta que cada tarea conceptual previa al diseño va a tener que estar pensada y meticulosamente analizada cinco veces y que la única forma de encontrar el éxito en la propuesta es por el arte de la vinculación. Y es en ese momento, que estas ahi poniendo a prueba a tu cabeza, te das cuenta que la clave no está solamente en vincular a estos cinco demandantes de atención, sino en habitarlos para poder así satisfacerlos."

Dickson Katherine
Los condicionantes son los que determinan ese todo, establecen la premisa para diseñar. Es como si cada uno fuera un puntito en el espacio y, uniéndolos, se dibujara el contorno del producto. Algunos puntitos van tomando forma al mismo ritmo que el producto, pero están los básicos que están desde un principio que sin ellos no se puede empezar.

#producción

…del diseño de un comestible
Germán Del Campo
Al realizar la primer tanda de las galletitas es en donde nos encontramos con una complejidad que esperábamos no tener: son de difícil conformación a mano, esto hizo que la primer tanda salga para el descarte ya que se aplastaron casi por completo, siendo el principal causante de esta problematica el tipo receta que elegimos, y la poca regularidad que obtuvimos al prepararlas.
Para suplir este inconveniente diseñamos un molde provisto de dos partes, un cono y una copa, esperando que esto nos ayude a la hora de manipular la masa cruda para darle forma antes de refrigerarla para su cocción, y buscamos otra receta que nos provéa de una masa mas rígida pero con el mismo resultado al salir del horno ( de textura suave y que sean extra crujientes al morderlas).

El resultado del molde fue verdaderamente un éxito, permitiéndonos realizar de manera mucho mas controlada la producción de las pre-formas. No obstante la masa siguió aplastándose dentro del horno al cocinarse, pero al menos de manera mucho mas regular. Por otra parte, el glaseado no nos represento mucha complejidad, si bien fue laborioso, no freno la linea de producción por decirlo de alguna manera.

Christian Moreno
..."La entrega final nos planteaba nuevamente retos. Pusimos manos a la obra, nos dedicamos al empaque y a la solución gráfica del producto, queríamos que se trasmitiera lo que era necesario sin saturar el producto con muchos códigos gráficos, Así que replanteamos color, tipografía, orden de lectura, etc. Como experiencia de consumo necesitábamos que se entendiera toda la intención del producto, inclusive al llevar a la boca la galleta. Planteamos algo más ordenado en cuestión de sabores y de formas para la galleta, sin dejar de armonizar la morfología de la galleta y el empaque con la parte gráfica."

y este recorrido nos deja pensando en nuevas cosas

¿Cuándo es el mejor momento para reflexionar en retrospectiva?
En algún punto pensamos que dejar pasar unos días es bueno para poder sentarse a reflexionar con cierta distancia y con algunas horas de vida normal encima, pero también nos pasa que después de una entrega necesitamos dejar el proyecto cerrado por un tiempo un poco más largo que un par de días. Entre ustedes tenemos todo tipo de ejemplos, quienes plasmaron sus reflexiones varias semanas después y esa distancia dio lugar a pensamientos globales, quienes pudieron volver sobre su proceso cuando todavía no lo había terminado y ahí mismo redireccionaron y así diversas formas e ideas.

¿En qué momento del proceso podríamos frenar para reflexionar y leernos? 
A veces cuando leemos las reflexiones y los resúmenes de los proyectos nos damos cuenta que había cosas que no habíamos entendido, decisiones principalmente, las razones que sustentan esas decisiones, el pienso que hay detrás de cada paso. En la mayoría de los casos el momento más difícil es el de la traducción o como lo describe Gonzalo Mayo el momento de intersección, que en mi opinión es la tarea más compleja del diseñador.

"...cada uno habiendo definido sus pasos en la primer intersección que era esta decisión de distinguir un concepto particularizante sólo para darnos cuenta que, si bien el camino era distinto, (casi) todos nos encontrábamos en el mismo lugar. "

Nos dejó pensando esto de la intersección como previa a la traducción o también podríamos replantearnos si realmente es una traducción esto del concepto al tangible o es en realidad una intersección de planos.

Seguimos...